lunes, 26 de enero de 2009

Retconeando que es gerundio

Si algo distingue a los universos superheroicos de cualquier otra saga literaria o cinematográfica es el rico bagaje de personajes y situaciones y la pertenencia a un mismo mundo de multitud de héroes ofreciendo, no sólo cruces entre diferentes series, sino que lo que ocurre en una serie tenga consecuencias en otra, es lo que se conoce como continuidad.


Así hemos podido ver cómo la llegada de una nevada en pleno verano en la serie de Thor ocurría al mismo tiempo en el resto de series de Marvel, o eventos cósmicos como Crisis en Tierras Infinitas afectaba tanto a todas las series de DC como a la propia continuidad de muchas de ellas.


Luego se ha popularizado el término Retcon o retrocontinuidad, esto significa narrar hechos pasados desconocidos hasta ahora y hacerlos encajar en la continuidad oficial.


En la teoría es algo perfecto, permite añadir información al pasado de los personajes enriqueciéndoles e incluso corregir errores de continuidad dando explicaciones lógicas a ciertos eventos que no encajaban correctamente en el devenir de las historias.


Algunas de las series que se han dedicado a rescribir la continuidad han sido Los Invasores de Roy Thomas, con las andanzas de Capitán América, Namor o La Antorcha Humana original durante la segunda guerra mundial o Las Historias Jamás Contadas de Spiderman con historias de los años de instituto de Peter Parker. En DC la serie más importante sobre retrocontinuidad ha sido All-Star Squadron que igualmente narraba historias pasadas de la Sociedad de Justicia Americana.

250px-All-Star_Squadron_31

Roy Thomas siempre rellenando el pasado


Sin embargo no todo es tan bonito, muchos autores han aprovechado las retcon para narrar su personal visión de hechos pasados que SÍ han sido narrados con anterioridad, así podemos leer diferentes primeros encuentros de Lobezno y Elektra según el capricho del autor de turno o historias pasadas que destrozan la continuidad oficial añadiendo situaciones absurdas o injustificables.


De estas últimas posiblemente la que más ha soliviantado los ánimos del fandom ha sido la saga Pecados del Pasado donde se sacan de la manga el embarazo y posterior parto de gemelos de Gwen Stacy con Norman Osborn como padre. Algo que provocó las iras de todos los aficionados que veían cómo era manchada la honra de la virginal Gwen.

pt_586

El horror, el horror


Incluso ha habido una historia en la que se narraba que tía May era en realidad la madre de Peter Peter. Afortunadamente en el último momento alguien debió ver el absurdo error en que se convertiría eso y solucionaron el problema ubicando la historia en un universo alternativo.


Otro de los sistemas empleados para rescribir la continuidad es concebir una historia que modifique el pasado hasta llegar a una situación actual totalmente diferente a todo lo establecido, ocurrió con las mentadas Crisis en Tierras Infinitas tras las cuales nunca existieron un Superboy o Supergirl, Wonder Woman nunca perteneció a la Liga de la Justicia e incluso algunos personajes vieron alterados sus orígenes. Y recientemente tenemos la historia Un Día Más en las series de Spiderman tras la cual Peter Parker nunca estuvo casado con Mary Jane, Harry Osborn sigue vivo e incluso un hecho tan trascendental como la revelación al mundo de la identidad de Spiderman parece haber sido olvidado.


Estas maniobras han sido realizadas con mayor o menor fortuna, han dado mejores o peores resultados o han sido simplemente temporales y rectificadas con posterioridad, en el caso de lo sucedido en Spiderman todos esperamos que la situación revierta al estado anterior aunque conociendo los caprichos editoriales todavía no parece clara la fecha en que esto ocurra.

Y en estos momentos tenemos en nuestro país la edición en castellano de Secret Invasión en la que todo lo que conocemos de diversos personajes puede ser mentira ya que detrás de ellos puede que esté un infiltrado Skrull suplantado su personalidad.

Veremos en qué queda todo aunque tras los sucesivos megaeventos Marvel de Dinastía de M, Civil War o World War Hulk ya estamos viendo que las consecuencias a largo plazo no están siendo exploradas precisamente, grandes historias con mayor o menor acierto pero cuya trascendencia parece ser más bien volátil.

avninit015_covEl universo Marvel se llena de Skrulls

martes, 13 de enero de 2009

Noticia de alcance

Primera plana en todos los periódicos, titulares abriendo los telediarios, reportajes de media hora en todos los programas matinales, becarios repartidos por toda la península informando con cara de estar pasándolas canutas por el sueldo mínimo… lo del tiempo es más noticiable que guerras, crisis o el final de Gran Hermano. Un tema que nunca suele pasar de conversación de pasillo o máquina de café del currele parece haberse convertido en la serpiente de verano de este invierno.

Dado lo importante para nuestras vidas que es tan destacable noticia, Odninor, colaborador no oficial, me ha pedido publicar un post sobre tan decisivo tema. Sin más dilación ante tan magno acontecimiento os dejo con su infinita sabiduría, su mente preclara y su verbo afilado:

-Pues anda que no hace frio últimamente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Muchas gracias Odninor.

lunes, 12 de enero de 2009

Las mejores series que nadie ve (III): ReGenesis

Dentro de las series con un cierto trasfondo científico destaca entre todas ReGenesis por ser, posiblemente, la única que no causaría vergüenza ajena a un verdadero científico.

regenesis_2


Admito que los C.S.I., Bones, House o incluso Numb3rs emplean procedimientos, metodología y terminología científica para dar una capa de veracidad a los guiones, pero cualquiera que profundice un poco observará lo ridículo de algunos de estos artificios: PCR's que se realizan en cuestión de minutos, proyectores holográficos (¿¿!!??), tratamientos de fotografías imposibles e instantáneos ¡y sin usar un ratón!, técnicas erróneas (esas pipetas llenas de aires...),por no mencionar el empleo recurrente de enfermedades raras para estirar el diagnóstico hasta el último minuto. ReGenesis tiene algo esto pero empleado de manera correcta y empleando técnicas sujetas al método científico.


En esta serie apreciamos otras importantes diferencias, los casos se suelen centrar en problemas globales de tipo epidemiológico y no tanto en pacientes únicos, se nos presentan innovaciones en biomedicina que realmente existen, ya sea como estudios actuales o como nuevos tratamientos o enfermedades y también, como en la mejor ciencia-ficción, se plantean teorías que, al menos conceptualmente, son perfectamente posibles e incluso son anticipatorios de una realidad que, tarde o temprano, nos alcanzará.


Otra de las cualidades de esta serie es el empleo del dilema ético como eje central. Bioterrorismo, destrucción de ecosistemas, genocidio selectivo por virus, experimentos con cobayas humanas o clonación son algunos de los temas que se plantean a lo largo de cada temporada. Y lo mejor es que de un modo tan realista que en ocasiones resulta terrorífico ver todo lo que se mueve en esos círculos.


La serie trata de un equipo de científicos pertenecientes a la empresa NORBAC (The North American Biotechnology Advisory Commission) una agencia afincada en Toronto con financiación de Canadá, E.E.U.U. y México. Al frente del equipo está David Sandström (Peter Outerbridge), un biólogo molecular con serios problemas de disciplina así como con el alcohol y las mujeres.

PeterOuterbridge 162933_large

¿Es Peter Outerbridge un clon de Peter O’Toole creado por NORBAC?


El carácter del personaje puede recordar al de House, malhablado, rebelde con los jefes y las autoridades y con serios problemas a la hora de elegir entre las directrices de la empresa y las vidas de las personas. Sin embargo resulta un personaje nada caricaturesco, lleno de matices y muy respetuoso con su equipo.
Otra característica que distingue esta serie de la fórmula C.S.I. es que los personajes llevan su vida personal al trabajo y no a la inversa, las decisiones que toman son coherentes con una filosofía vital perfectamente definida, los personajes son lo que piensan, no lo que hacen.


Otro de los protagonistas que destaca con luz propia es Bob Melnikov, biólogo aquejado con el síndrome de Asperger, una forma de autismo que le hace carecer de toda empatía e incapaz de interpretar las emociones que le rodean. La interpretación de Dmitry Chepovetsky es brillante dotando al personaje de una ternura y desvalidez totalmente alejada de todo histrionismo.


Carlos Serrano (Conrad Pla), médico y bioquímico, en su condición de inmigrante Mexicano y homosexual estará especialmente sensible a los temas que afecten a las minorías y a los menos favorecidos.


El resto del elenco no resulta menos interesante si bien entre la segunda y la tercera temporada sufrirá un importante ajuste tras un importante acontecimiento que marcará para siempre a muchos de los personajes.


Las temporadas se alejan de los capítulos autoconclusivos presentando numerosos casos que se suceden a lo largo de varios episodios y con varias tramas simultaneas, la serie tiene una gran complejidad y es cierto que alguno se puede perder en alguno de los brainstorming en los que los científicos evalúan los casos, pero lo más importante siempre serán los efectos y consecuencias de cada decisión que el propio diagnóstico. Tampoco faltarán momentos de intriga al más puro estilo de espionaje empresarial e incluso el equipo científico tendrá que lidiar con unas altas esferas que les manipulan, ocultan información e incluso utilizan para fines poco éticos.

green1a

El equipo de NORBAC (me pido a Meiko)


La serie es canadiense y se nota, compleja, oscura, con escenas más subidas de tono de lo habitual, adulta y densa, muy densa. No será tan divertida como House, tan entretenida como C.S.I. o tan ligera como Bones pero su calidad es indiscutible y cada episodio nos hará pensar un poquito sobre lo que hay al otro lado de la ciencia. Está tan trabajada que hasta podemos visitar la página web de NORBAC.


Como guinda en la primera temporada tenemos a la protagonista de Juno como hija de David Sandström antes de su salto al mainstream norteamericano.


En España la emite el canal Calle 13 y hasta ahora ha completado las tres temporadas existentes a la espera de una cuarta que resuelva el cliffhanger del último episodio y varias subtramas pendientes.

viernes, 9 de enero de 2009

En busca del espacio perdido

Si hay un momento realmente duro en la vida del coleccionista de cómics es la llegada del fatídico día en que el espacio que dedicamos a guardar nuestras numerosas series resulta insuficiente.

CONTEPAPEL

¡VADE RETRO!


Un buen coleccionista de cómics es aquel que comienza una serie y no la abandona hasta que esta llega a su fin. Si hablamos de cómics de superheroes esto suele ser problemático ya que con series indefinidas con más de 45 años de publicación esto no ocurre nunca. Lo habitual, si no dominamos la lengua de Shakespeare, es comprar las ediciones de nuestro país. Si la serie ya lleva tiempo en el mercado y por alguna razón hemos decidido empezar a comprarla esto provocará la compra compulsiva de todos los ejemplares anteriores hasta llegar al preciado número 1. Si la iniciamos al empezar la publicación no la dejaremos nunca.
Hay raros casos de personas que dejan de comprar una serie porque ya no les gusta o por atravesar una etapa mediocre, ¡error! eso significará un hueco en nuestros estantes y en la vida de esos personajes en caso de retomarla posteriormente.


Como en el mundo editorial de los superheroes estos suelen compartir universo y, además, el baile de guionistas y dibujantes entre series es constante, esto provoca que poco a poco empecemos a aumentar el número de series que compramos. Se empieza con Spiderman pero pronto vemos que este es miembro de Los Nuevos Vengadores así que hacemos también esa serie y dado que también hay unos Poderosos Vengadores no puede faltar en nuestra lista y, claro, si en estas series están Iron Man y Capitán América pues también hay que tenerlas, luego llega La Patrulla X que no puede comprarse si no se hace también con Lobezno y X-Men. Tampoco puede faltar X-Factor con Peter David al guión y, claro, X-Force que allí está Lobezno también. Y ya puestos hay que añadir las series Ultimate con sus Spiderman, X-Men y Ultimates. La "primera familia" nunca debe faltar, son los cimientos de Marvel, así que tocan Los 4 Fantásticos y su versión Ultimate para no dejarles cojos. Brubaker lo está haciendo francamente bien en Capitán America así que habrá que seguir su Daredevil. Tampoco hay que olvidarse de las series editadas en tomo, Hulka merece la pena y el Punisher de Garth Ennis también (ya puestos habrá que ponerse con Punisher War Journal), La Iniciativa tampoco es manca y Los Exiliados es muy entretenida y ofrece una gran perspectiva del universo Marvel.


Y no nos olvidemos de DC y su vasto abanico de personajes y series, Batman y Superman por supuesto, y Flash. Y los pilares de DC que son JSA y Justice League. Green Lanter y Green Arrow también, y Nuevos Titanes y Outsiders y...


Y luego hay que recuperar épocas pasadas: Bibliotecas Marvel y DC, tochos de Universo DC.


Y Manga, claro. Empezando por Dragon Ball y todo Rumiko Takahashi. Gantz es cañera y algo de samurais tampoco viene mal, Vagabound y La Espada del Inmortal para empezar y siguiendo con Kenshin y Lobo Solitario y Cachorro. Las historias intimistas de Taniguchi. Y las geniales Monster y 20th Century Boys. Recuperamos Bateadores e Hiroshima y el divertido City Hunter y Ah! Mi Diosa. De Tezuka hay que  conseguir todo lo que se pueda. Algo de Clamp…

Dejar de lado el cómic europeo o los clásicos de las tiras de prensa sería sacrilegio así que tocan Principe Valiente, Popeye, Flash Gordon, The Spirit, Pitufos, Tintin, Mortadelos, todo Gosciny, Spirou o cosas más modernas como La Mazmorra, Zits o Liberty Meadows.


Y así mes tras mes  y año tras año. ¿Resultado? Estanterías en casa, en el trastero, en casa de los padres, en la casa del pueblo... Pero todo tiene un límite y ni pasando de la colocación vertical a la horizontal hasta llegar al techo del estante pueden entrar más de 25 años de cómics.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una pequeña muestra de cómo queda uno de los estantes (tres niveles de profundidad) tras la última criba. Sí, este es el “después”


Uno ya empezó, tímidamente, a deshacerse de aquellas series que fueron compradas en su día pero que, vistas en perspectiva, no tienen unos niveles de calidad mínimamente exigibles (Liefel e Image principalmente) pero finalmente llega el momento de un vaciado profundo de los estantes y bolsas y bolsas de colecciones, principalmente mangas, irán al contenedor de reciclado de papel. R.I.P.


Y lo peor es que el espacio recuperado ya se ha llenado de nuevo y cada vez es más difícil seleccionar qué se salva de la quema.

lunes, 22 de diciembre de 2008

¡Madre mía! The movie

La siguiente crítica ha sido realizada por Odninor, colaborador no oficial.

El autor del blog declara no compartir sus opiniones y no estar de acuerdo con los comentarios del susodicho.

MADRE MIA

La gemela zarapastrosa de la Streep con la amiga muerta, Caracartón, Fondón y Mariposón. El que está sentado es Tolai.

Mamma Mía! es uno de los musicales de mayor éxito de los últimos años. Empleando temas de ABBA como hilo conductor de una trama más bien ligera ha sido estrenado en una docena de países, entre ellos España.

Como ya ha ocurrido en otras ocasiones se ha realizado una película adaptando la obra teatral. Para ello se contrató como directora a la misma persona que realizó el montaje teatral, con un reparto de caras conocidas encabezado por Meryl Streep, esperando repetir el éxito en la gran pantalla… no ha sido así.

¡Madre Mía! The Movie adolece de todos los defectos que una obra de teatro puede tener en su traspaso al celuloide: desaprovechamiento de los escenarios naturales, falta de primeros planos, estatismo, emociones falsas, coreografías limitas y pésimas voces.

La película empieza bien, una imagen onírica acompañada de una de las pocas voces decentes del reparto dan paso a la obertura en la que se nos presenta a los “padres” de la chica, una secuencia dinámica que será la última de toda la película.

La chica es la amiga muerta de Verónica Mars, con algo menos de curvas y ojeras y bastante menos guarrona de lo que la vimos en la bendita serie, para mi lo mejor de la película junto a otra protagonista de la que luego hablaré. Pues bien, esta chica descubre el diario de su madre en el que relata cómo se enrolló con tres individuos prácticamente de manera consecutiva hace veinte años. Dado que la chica tiene esa edad y que según el diario su madre no parece haber vuelto a conocer varón deduce que uno de ellos es su padre. Como se va ha casar dentro de poco se le ocurre invitarlos a todos y así descubrir cuál de ellos es su verdadero padre.

La madre es la gemela zarapastrosa de Meryl Streep, víctima de su peluquero y de los de vestuario que además ha invitado a la boda a sus dos mejores amigas: la estupenda Christine Baransky y Lina Morgan.

mammalina

Maravillosa Baransky y Lina Morgan secundan a Pelosucio Streep.

Los tres padres llegan a la isla… porque la historia transcurre en una isla griega. Esto lo sabemos porque hay mar, una montaña y, sobre todo, muchas mujeres feas y peludas con barba de tres días.

Los tres sujetos son Caracartón Brosnan, Fondón Skarsgard y Mariposón Firth cuyas dotes como cantantes van de horrible a patético. Caracartón no lo haría del todo mal si al menos llevara una barba sucia, una botella de Whiskey en la mano y moviera los dedos de manera rara mientras se tambalea como hace Joe Cocker, pero malgasta su talento intentando cantar bien cuando se ve a la legua que lo suyo son los Martini sacudidos y los anuncios de cremas faciales masculinas que debe gastar por arrobas con ese careto requemado.

Hay muchas canciones de ABBA lo cual está muy bien… si te gusta ABBA. Y todos los momentos musicales consisten en montar un numerito en la calle mientras un grupo de griegas se suma al desfile que invariablemente termina en el embarcadero y con alguien cayendo al agua. La primera vez hace gracia pero a la décima aburre.

También hay un número en el que las amigas de Desmaquillada Streep intentan animarla en el que destaca Lina Morgan haciendo su numerito de Tonta del Bote, las dos tan feas y desafinadas que dan grima. Menos mal que está Estupenda Baransky para subir el nivel con su belleza, clase y estupenda voz. Ya me gustó en la serie Cybill y dió muestras de su talento para el musical en Chicago pero en ¡Madre Mía! The Movie se supera a sí misma. El único personaje con gracia de toda la película y, junto a la amiga muerta de Verónica Mars, la única con una voz digna de un musical.

Christine Baranski-9

De mayor quiero una mamá como tú.

También sale Tolai Cooper como el prometido en un papel totalmente irrelevante entre tanta arruga y michelín. Junto a su grupito de descerebrados musculitos protagoniza uno de los momentos más vergonzosos de la película en un número musical en el que la pandilla de seguidores del método Atlas se pasea por (¡sorpresa!) el embarcadero con aletas de bucear haciendo poses ridículas. Todo un homenaje al nonsense.

Lo peor de la película es el falso buen rollo que pretender transmitir los protagonistas que resulta forzado y poco real. Unos actores a los que sobran años, kilos y arrugas y una puesta en escena que en las tablas puede resultar simpática pero en la pantalla queda aburrida y repetitiva.

Y cuando el suplicio parece haber acabado todavía queda el apoteosis final, con un video-clip en los créditos en el que los protagonistas interpretan un último tema con la peor caspa setentera que pueden soportar mis sufridos ojos.

¡El horror, el horror!

Para un perfecto visionado de la película es recomendable el uso del siguiente kit.

Las gafas pueden elegirse entre roble y pino.

gafas madera taponesoidos2

lunes, 8 de diciembre de 2008

Otro año sin Expofriki

Este año no he ido a Expocómic,ni el pasado... ni el anterior.
Y es que Expocómic no me convence.
No todo es achacable al evento, la mayoría de mis pegas son más bien personales:

1º No me gusta pagar la entrada.
Vale que hay exposiciones, eventos, charlas y firmas de autores. Pero al final lo que uno hace más es comprar. Y me fastidia tener que pagar para entrar a comprar en un sitio. Es como tener que pagar entrada por entrar al Carrefour alegando que "hay degustaciones de comidas".


2º Demasiada gente para tan poco espacio.
El recinto de la Casa de Campo se ha quedado pequeño, cada año la afluencia es mayor y también aumenta el número de editoriales con su correspondiente stand. Codazos, colas, gente sentada en todas partes, calor humano...

P1010076

La plaza estaba abarrotá.


3º Las exposiciones siempre me decepcionan.
Da igual que sea Steve Rude y sus cuadros de ancianas gordas o una mini-exposición sobre el Capitán Trueno. Las exposiciones están poco o mal presentadas, recurren alarmantemente a la fotocopia y dan un aspecto excesivamente desangelado.


4º Demasiados otakus.
Seguro que a más de uno le sienta mal esto que digo, pero a mi tanto friki disfrazado de personaje de anime me da un poco de vergüenza ajena. Entiendo que es una de las pocas ocasiones en las que pueden lucirse así sin despertar la risa del personal, pero creo que ya existe un Salón del Manga, con mayor éxito incluso que este Expocómic, donde creo que encajan más que en un evento más generalista sobre los tebeos.

P1010010

Friki’s Power.


5º No me gusta ir solo.
Creo que un salón de estas características se disfruta más en compañía de otros aficionados, desgraciadamente no conozco a mucha gente que comparta mi afición y cuando voy con mi mujer tengo la sensación de que se aburre. Recomiendo ir con amigos que compartan el gusto por las viñetas.


6ºLa organización
Charlas con autores en oscuras salas imposibles de encontrar sin hacer uso del hilo de Ariadna. Megafonía estridente e incesante que impide oír a los ponentes. Traductores poco atinados. Cosplay a todo volumen. Largas colas de entrada. Asfixia y lipotimias entre el público.

P1010005

Las clases magistrales suelen tener mucho éxito. No entiendo porqué.


7º La ubicación.
Demasiado en la periferia de Madrid, no demasiado bien comunicado y lejos de cualquier buen restaurante.

P1010015

No preguntes.


Siempre que asisto a un Expocómic tengo una sensación agridulce. He disfrutado con las charlas de Busiek y Chen, con la de Starlin, con un maravilloso Hernández Palacios en la Expogafe (murió a los pocos meses y el Palacio de los Deportes donde se celebró ardió también poco después), con la última presentación de novedades de Pere Olivé... pero otras veces me he ido sin ver ningún acto y, encima, con los bolsillos vacios.
Creo que Expocómic ha crecido y mejorado año a año pero hasta que no encuentre un recinto adecuado y obtenga entidad propia desligándose del manga y los videojuegos, no podrá dar todo lo que puede ofrecer.


Tal vez el próximo año.